domingo, 24 de noviembre de 2019

Nuestro documento final en la Wiki


Plan de Desarrollo municipio de Medellín

En los primeros cinco meses de 2012, los hombres y las mujeres de Medellín unimos nuestras ideas para construir un proyecto común: el Plan de Desarrollo 2012-2015 Medellín, un hogar para la vida, que será nuestra carta de navegación para los próximos cuatro años. Nuestro Plan de Desarrollo tiene sus raíces en los gobiernos departamentales de “Una Antioquia nueva” (2001-2003) y “Una Antioquia nueva, un hogar para la vida” (2004 -2007). En “Una Antioquia nueva”, con la participación de todos los sectores de la sociedad, se definió que el macro problema de Antioquia era la enorme inequidad y las múltiples violencias que cruzaban el territorio; y se propuso enfrentarlo con un buen gobierno, acompañado de una sociedad participante.
Y en “Una Antioquia nueva, un hogar para la vida”, se definió la VIDA como valor central de la interacción Estado – sociedad y como aquel valor inalienable que es necesario reconocer como supremo, respetarlo como base de la sociedad y del Estado, y promoverlo para que logre su desarrollo pleno en toda la sociedad. Como decía Aristóteles, “a fuerza de construir bien, se llega a buen arquitecto”, por eso asumimos estas dos experiencias públicas como base para nuestro actual proyecto colectivo, profundizando lo mejor de lo avanzado en el pasado, construyendo a partir de lo ya construido, y haciendo un gran énfasis en la solución de los problemas que hoy nos son prioritarios, porque los retos que tenemos aún son inmensos. En este Plan muchos sumaron: el acumulado histórico de gobiernos departamentales y municipales anteriores, enriquecido con los aportes recogidos durante la campaña a la Alcaldía, con las propuestas de los Planes de Desarrollo Local, con la formulación técnica realizada al inicio de este gobierno, con la gestión del Consejo Territorial de Planeación –CTP-, y del Consejo Municipal de Política Social –COMPSE-; con los análisis y debates liderados por el Honorable Concejo Municipal, y con el invaluable e histórico aporte de miles de ciudadanos que se han visto representados en este ideario y que se han sentido convocados a participar en un gobierno que hará de su gestión un ejercicio de pedagogía en el que la comunicación y la interacción Estado-sociedad serán sus herramientas más eficaces.
Pilares fundamentales: la VIDA y la EQUIDAD
Es lógico entonces que nuestro Plan de Desarrollo tenga como principios y valores dos elementos fundamentales: la VIDA, como valor supremo, y la EQUIDAD, como prioridad para que todos los habitantes de Medellín tengan las mismas oportunidades. A pesar de los esfuerzos de otros años, es evidente que en nuestra ciudad persiste la brecha en ingresos y en otras dimensiones: aunque hemos avanzado con respecto a la situación vivida en las décadas de 1980 y 1990, el irrespeto por la vida es todavía un rasgo que marca trágicamente nuestro día a día en Medellín; y por otro lado, el desarrollo económico, las transformaciones urbanas en los barrios más humildes y el creciente acceso a los derechos fundamentales para las personas más vulnerables, han generado apenas un avance marginal en la disminución efectiva de las desigualdades. Por ello es imprescindible que prestemos toda nuestra atención a estas dificultades, para que unidos podamos construir nuestro sueño de ciudad.
VIDA y EQUIDAD son los pilares que expresan la voluntad política y ética de este gobierno, dirigida a todas las personas que habitan el municipio, tanto en el sector urbano como en el rural. VIDA y EQUIDAD son las columnas centrales de nuestro hogar para la vida y por ello constituyen las dos primeras líneas del Plan de Desarrollo, de las cuales se desprenden las tres líneas restantes. Bien sabemos que cuando se desvía el camino y se construye bajo una óptica de corrupción, es imposible lograr que las obras y los programas avancen para beneficio de la comunidad. Por eso, para este proyecto ético político, que tiene el desarrollo humano integral de los habitantes de Medellín como su objetivo superior, el buen gobierno y la sociedad participante son condiciones necesarias para la gobernabilidad y para lograr concretar las metas que nos hemos propuesto, teniendo siempre como principios la legalidad, la honestidad y la eficiencia, que legitiman nuestro accionar. Piedra, cemento, hierro, ladrillos y más, son materiales necesarios para que las paredes de una casa brinden protección a quienes están en ella. Y para que en nuestra ciudad-hogar podamos garantizar el derecho fundamental a la vida, requerimos seguridad, legalidad, cultura política y ciudadana, salud y nutrición, recreación y deporte, y espacios públicos para la interacción y la comunicación.
Vida y Equidad son las columnas centrales de nuestro hogar para la vida, y por ello constituyen las dos primeras líneas del Plan de Desarrollo
“Si practicas la equidad, aunque mueras no perecerás”, decía el pensador Lao-Tsé. Y para garantizar la equidad requerimos de educación como principal factor, así como de inclusión, entendida ésta como la práctica generalizada en todos los aspectos de la vida política, económica y social de todos los grupos poblacionales, porque sin inclusión no es posible la equidad.

Otros retos
Un hogar, como el nuestro, no está hecho sólo de las paredes externas que nos brindan protección. También debe contar adentro con los espacios necesarios para conversar, para descansar, para alimentarse, para vivir… Por esto, las tres líneas restantes del Plan de Desarrollo Medellín, un hogar para la vida, recogen asuntos fundamentales para garantizar la vida digna de todos y todas, y para mejorar las condiciones de equidad de todos los habitantes de Medellín en aspectos como vivienda, hábitat e infraestructura; medio ambiente y recursos naturales; competitividad para el desarrollo económico y empresarial; desarrollo urbano y ordenamiento territorial para superar la desarticulación de la ciudad y el desequilibrio entre el campo y la ciudad

.


El Plan de Desarrollo es un hito que haremos realidad. Y lo lograremos paso a paso, construyendo confianzas con el Concejo de Medellín, con el Consejo Territorial de Planeación y  con toda la ciudadanía.

Compartir todas las bondades que ofrece nuestra ciudad. Por eso, hemos construido este Plan de Desarrollo unidos, con la participación ciudadana como eje, y así vamos a desarrollarlo.
Está aquí plasmado el sueño de una sociedad participativa que ha venido avanzando positivamente y que quiere dar el paso definitivo para ser protagonista de su tiempo. Y ese paso, no nos cabe ninguna duda, está sustentado en el respeto, la honra, la protección y la valoración de la vida.
Hagamos unidos de nuestra Medellín, un hogar para la vida.



Estructura del plan de Desarrollo


Principios



Principios Superiores del Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo 2012-2015 Medellín, un hogar para la vida cuenta con principios claros y contundentes que le dan fuerza, alma y contenido a cada programa y proyecto público que pondremos en marcha y que serán la clave para la construcción de la Medellín del siglo XXI. Son ellos:
» La vida como valor supremo.
» La búsqueda de la equidad como producto de la racionalidad política y social.
» La legalidad y cuidado de los bienes y recursos públicos.
» La primacía del interés general sobre el particular.

Principios Generales
» Una relación simbiótica entre el Estado y la sociedad en todas sus dimensiones es fundamental para la garantía efectiva de los derechos.
» La participación ciudadana y la corresponsabilidad social que reivindica la pertinencia de vincular la gestión pública a los diferentes actores que componen la sociedad, a fin de que se conviertan en cooperantes en la construcción de su desarrollo, como sustrato de una democracia deliberante que define formas de institucionalidad que cierran la brecha entre Estado y Sociedad.
» El desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la administración y toda la ciudadanía. La corresponsabilidad debe estar presente en cada acción y proyecto público.
» La pedagogía y la cultura política dan sentido a la construcción de un orden social fundamentado en un proyecto ético-político y orientado a la defensa de la vida, la equidad y la justicia.
» La comunicación y la información son bienes públicos que movilizarán a la ciudadanía hacia los objetivos comunes de una sociedad.
» El servicio público debe estar en función de los intereses generales de la ciudadanía, y se debe fundamentar en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

Objetivo Superior
El Desarrollo Humano Integral de los y las habitantes de Medellín desde la prevalencia del bien general, la justicia y la solidaridad, las condiciones de vida digna y la convivencia social, la promoción del equilibrado desarrollo territorial y la inserción competitiva de Medellín en los ámbitos subregional, regional, departamental, nacional e internacional. Este Desarrollo Humano Integral será el vehículo para alcanzar un modelo de ciudad equitativa: incluyente en lo social, distributiva en lo económico, democrática en lo político y sostenible en lo ambiental.

El proyecto ético político que lidera el Alcalde Aníbal Gaviria Correa tiene como principio escuchar, dialogar, debatir y acordar. Y luego de acordar, pasar a la acción. 

Enfoques

» Enfoque de derechos y capacidades: define los lineamientos macro que orientan las acciones y estrategias de la Administración Municipal hacia el avance del desarrollo humano integral de toda la población de Medellín.

» Enfoque poblacional: garantía de derechos y oportunidades sociales para mujeres, niñez y adolescencia, juventud, personas mayores, población LGTBI, población campesina, población en situación de calle, población en situación carcelaria, población víctima de desplazamiento, población afrocolombiana habitante en Medellín,  población indígena y población en situación de discapacidad.

» Enfoque de equidad de género, que consiste en el derecho y capacidad que tienen tanto mujeres como hombres para disfrutar de los bienes sociales, las oportunidades, recursos y recompensas que se ofrecen y se producen en la ciudad.

» Enfoque territorial urbano - rural: visión sistémica del desarrollo para superar las inequidades expresadas en él. Será la gran apuesta que inspirará las acciones de la Administración Municipal en el próximo cuatrienio. Para ello, los procesos de planeación y la gestión de los acuerdos y alianzas, deberán ser innovadores, buscando incansablemente las alternativas para la inserción competitiva de la ciudad en el ámbito subregional, departamental, regional, nacional e internacional.


Retos:

Nuestros retos a mediano y largo plazo son:
» Disminuir la desigualdad entre las comunas.
» Equiparar las condiciones de vida rurales con las del área urbana.
» Mejorar las condiciones de vida de las 741.494 personas que en el 2010  estaban bajo la línea de pobreza en Medellín y el Valle de Aburrá. » Reducir el trabajo infantil.
» Generar dinámicas de convivencia y oferta social que permitan romper el ciclo de la violencia y las estructuras criminales.
» Desarrollar la estrategia de la atención primaria en salud, fortaleciendo la promoción y la prevención.
» Mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud en la red pública.
» Mejorar a largo plazo la distribución del ingreso.
» Alcanzar la cobertura universal en educación inicial.
» Buscar la universalización de la atención a la primera infancia en estratos 1, 2 y 3.
» Enfocar el ordenamiento del territorio hacia un desarrollo sostenible.
» Brindar los parámetros pertinentes para la ocupación del territorio en función de una ciudad compacta que reconoce su articulación a la región metropolitana y sus restricciones geográficas.
» Disminuir vulnerabilidades para alcanzar asentamientos humanos con estándares de habitabilidad en condición de calidad.

Nos unimos para soñar. Nos escuchamos para planear. Generamos acuerdos para construirlos juntos.




Estructura del PAM vigente

El PAM se organiza en tres niveles subordinados: estrategias, programas y proyectos, en
Los cuales se articulan la gestión ambiental municipal. Los proyectos constituyen el nivel
Inferior y tienen un plazo definido, mientras que los programas se conforman por un
Conjunto de proyectos y, a su vez, uno o más programas dan cuerpo y contenido a cada
Una de las estrategias propuestas.
Las estrategias, como unidades jerárquicas superiores, fueron concebidas como
“respuestas a mediano y largo plazo, para atender problemáticas o necesidades de la
Población que ocupa un territorio” y se diseñaron para responder tanto al contexto
Regional como a la visión municipal (PAM 2004). Así, se definieron 6 estrategias:

Estrategia 1: Aprovechamiento responsable y endógeno de los recursos naturales y los
Ecosistemas estratégicos
Estrategia 2: Municipio Saludable y Producción Limpia
Estrategia 3: Gestión Integral del Riesgo
Estrategia 4: Calidad ambiental del hábitat y equidad territorial
Estrategia 5: Desarrollo de procesos socioculturales y de gestión ambiental
Estrategia 6: Gestión Ambiental Local y Regional

COMPONENTE FISICO BIOTICO
En cuanto al recurso geosférico no se presentan mayores novedades ni cambios
Importantes desde el año 2004 hasta la actualidad. Los principales cambios se reportan
Para la actividad minera en el municipio, ya que en el 2004 el PAM reportó más de 200
Explotaciones mineras en Medellín, en el 2008 se reportaron 13 títulos mineros con
Licencias ambientales y en el 2010, según la Secretaría de Minas de la Gobernación de
Antioquia, se reportan 31 títulos mineros, comprendiendo un área de 1.150,05 ha,
Equivalentes al 3,02% del área total del municipio de Medellín. Las principales
Problemáticas asociadas a esta actividad siguen siendo la pérdida de la cobertura vegetal,
Erosión, afectación del paisajismo, afectación del recurso hídrico, uso ineficiente de la
Maquinaria y la explotación Inadecuada de materiales de construcción.

En cuanto a la biodiversidad y, en general a los temas ecológicos en el territorio
Municipal, se evidencia una carencia de estudios recientes o permanentes que den
Cuenta de la cantidad, calidad y el estado de los recursos naturales renovables. Ello se
Evidencia, por ejemplo en los reportes de riqueza florística y de especies en vía de
Extinción, los cuales varían notablemente entre los distintos trabajos, bien sea porque se
Emplean distintos métodos o porque se basan en trabajos parciales, lo que lleva a concluir
Que hay un desconocimiento estructural de los recursos y de las especies propias de la
Zona.

Algo similar ocurre cuando trata de hacerse un seguimiento a los cambios en las
Coberturas vegetales del municipio, dado que no es posible hacer comparaciones entre
Los distintos trabajos publicados en los últimos años. Entre otras cosas, por las diferencias
De escalas, de métodos, de unidades a trabajar y porque no abarcan los mismos
Territorios. Sin embargo, haciendo una agrupación brusca de los tipos de coberturas
Generales, se observa una disminución en todas las coberturas, excepto en los pastos
Manejados.

Con respecto a la fauna de Medellín, se nota claramente que el mayor esfuerzo ha estado
Dirigido al censo, manejo y protección de la fauna doméstica y callejera del municipio
(Perros, gatos y palomas), sin mostrar muchos avances en lo que a fauna silvestre se
Refiere, más allá de los reportes de decomisos de especies protegidas o escasas que
Están siendo comercializados de manera ilegal, efectuados por las autoridades
Correspondientes.

Usos del Suelo en la zona rural
 Las 23 categorías propuestas por el Atlas Veredal del municipio de Medellín fueron
Agrupadas en 10, de las cuales las más representativas son: el uso de plantación Forestal
Con un 43.4%, seguido por el Pecuario 23.81%, Forestal Protector con 16.8%, Agrícola
6.6% y urbano con 5.9%. El uso con menor porcentaje fue Superficies de Agua con el
0.06%, para un área total estudiada de 38.073,35 ha.
Las principales problemáticas en este sentido para la zona rural de Medellín se deben al
Crecimiento del mercado inmobiliario que ocasiona baja rentabilidad del trabajo agrícola y
Gran deterioro de los recursos naturales, el aumento del impuesto predial y de los
Servicios públicos que obligan al campesino a vender sus tierras, al igual que la erosión
Que provoca deslizamientos de tierra y la presencia de quebradas que afloran y
Desaparecen en un mismo potrero.

Calidad del Agua
 Al igual que en el 2003, en la actualidad se encuentra que las principales fuentes de
Contaminación de las corrientes que cruzan Medellín, son los vertimientos directos de
Aguas residuales domésticas, especialmente los provenientes de asentamientos ilegales
Que carecen del servicio de alcantarillado, así como de algunas empresas que hacen sus
Vertimientos no tratados de manera ilegal. También se identifican vertimientos de aguas
Residuales mezcladas con aguas lluvias (conexiones erradas).
De esta forma, aunque se han hecho grandes obras para el tratamiento de las aguas que
Han redundado en el mejoramiento de algunas quebradas, aún persisten los problemas
Sobre la calidad del agua, como puede verse en la tabla 1.
Por otro lado, los registros muestran que en la ciudad se siguen presentando lluvias
Ácidas, con pH entre 4.2 y 5.4 unds., en condiciones bastante similares a las del año
2004; mientras que en un estudio sobre la calidad del agua subterránea del año 2008,
Para el cual se analizaron muestras de agua obtenidas en 102 pozos en Medellín

ESTADO SANITARIO 
Año 1994
Año 2005
Año 2008
Natural 
0%
7.8%
1.6%
Aceptable 
3.1%
20.3%
21.9%
Moderadamente contaminado 
7.7%
25%
21.9%
Muy contaminado 
89.2%
46.9%
54.7%

Recurso Agua en la zona rural
                El 95,5% de las viviendas encuestadas por el SISBEN tienen sistema de acueducto. La dotación diaria de agua es de 211 l/hab/día (POMCA 2007), de la cual el 55% se destina para uso doméstico y el 40% para uso agropecuario.

                De los 24 acueductos veredales estudiados 19 cumplen con las normas (Resolución 2115 de 2007 y el Decreto 1575 de 2007), aunque en general todos son susceptibles de mejoramiento, debido a problemas típicos de las zonas rurales como la contaminación por presencia de producción porcícola, avícola, ganadera, por el uso de agroquímicos y fertilizantes, así como contaminación por aguas servidas de uso doméstico, aporte de sedimentos debido a la generación de procesos erosivos, deforestación y dificultades para establecer convenios para la protección de las fuentes de agua, invasión de nacimientos, retiros y cuencas con coberturas inadecuadas

Calidad del Aire 
Sobre este tema, las mediciones indican que el comportamiento mensual del PM10 de las estaciones del municipio de Medellín muestra una disminución muy leve de las concentraciones entre el 2008 – 2009, aunque en 2010 no es muy notoria la disminución de las concentraciones de PM10, con respecto al 2009. Las concentraciones de ozono no muestran disminución entre 2008 y 2010, por el contrario, muestran un aumento con respecto a los años anteriores, siendo más alto en la estación Poblado. Por su parte, en todos los sitios de muestreo las partículas PM2.5 tienen la tendencia a superar la norma anual de calidad del aire (15 μg/m3) si el comportamiento continua como en el último año, situación preocupante debido a que las partículas finas representan un mayor riesgo sobre la salud. 

Reducción del contenido de azufre en combustibles del Valle de Aburrá
Fecha
Contenido de Azufre Diesel (ppm)
Contenido de Azufre Gasolina (ppm)
Julio de 2008
3000
1000
Enero de 2009
2500
1000
Enero de 2010
500
300
Julio de 2010
50
300

Residuos Sólidos 
La producción per cápita (PPC) de residuos sólidos presentó un leve incremento entre 2003 y 2009, pasando de 0,46 a 0,49 kg/hab/día (PGIRS, 2010), conservando la tendencia de los estratos 4, 5 y 6 a presentar mayor PPC que los estratos 1, 2 y 3.

La cobertura de prestación del servicio se estima en un 98.23%, dado que, aunque la frecuencia de recolección residencial permaneció igual entre 2004 y 2009, el número de vehículos recolectores, el número de micro rutas y la frecuencia de recolección comercial, institucional, industrial, especial aumentaron en este mismo periodo.

Así mismo, mientras que en el 2004 el PAM no reporta centros de acopio de residuos reciclables, en el 2010 se reportan 8 centros de acopio, aunque los residuos sólidos del municipio actualmente se disponen en el relleno sanitario La Pradera, cuya vida útil está proyectada hasta el año 2037. Sin embargo es claro que se deben realizar mayores esfuerzos para promover la separación de residuos en la fuente de producción, ya que a La Pradera llega una alta proporción de materiales reciclables.

Se estima que el 2.05% (10.242 ton/año), de residuos dispuestos en la Pradera durante el año 2009 son peligrosos, equivalente a un promedio de 853 ton/día, valor que ha venido aumentando. En la actualidad, en el municipio no existen mecanismos efectivos que aseguren el adecuado manejo de los RESPEL generados en el sector residencial. 

Residuos sólidos en la zona rural
El 91,4% de las viviendas encuestadas por el SISBEN tienen recolección de residuos, cuya producción per cápita promedio en el 2009 fue 0.39 kg/hab/dia (PGIRS 2010). 

El municipio no cuenta con ninguna escombrera legalizada, a pesar de que se reporta una generación de escombros en la ciudad de 5.890.2 ton/día (PGIRS 2010); que muchos casos llegan a sitios no autorizados para el almacenamiento y disposición final de los escombros, donde son frecuentemente descargados e incinerados. 
               
Gestión Integral del Riesgo
En la actualidad el ente encargado de la prevención, atención y recuperación de desastres en Medellín es el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres – SIMPAD –, que cuenta con una red de atención en emergencias para cualquier ciudadano en cualquier momento.

La intervención del SIMPAD incluye trabajos de reubicación y asistencia a familias damnificadas, trabajo psicosocial con la población afectada, obras de recuperación (limpieza de escombros, reconstrucción de obras, entre otras), además de grandes inversiones en obras de mitigación que, en el año 2010 ascendieron a 7.500.000.000 de pesos en las diferentes comunas de la ciudad.

Algunas Problemáticas Asociadas 
§      Fragmentación territorial en la ciudad con referencia a la condición de la vivienda y el entorno en las diferentes Zonas y Comunas.
§      Alto déficit cualitativo y cuantitativo de unidades de vivienda, concentrado en algunas Zonas y Comunas de la ciudad, en las cuales se ha dado un crecimiento explosivo de la población, principalmente en la Zona Nororiental.
§      Alto número de muertes evitables por acciones mixtas, entre otras, por infecciones de las vías respiratorias, por enfermedades propias de la primera infancia y por agresiones y accidentes de tránsito.
§      Niveles críticos y moderados de inseguridad alimentaria en hogares tanto de la zona urbana como de la zona rural. 

Alta tasa de desempleo e insuficientes ingresos económicos, especialmente para la población que habita en las Zonas Nororiental, Noroccidental, Centroriental y Centroccidental de la ciudad; lo anterior conlleva al deterioro en las condiciones de vida de las familias, además de la profundización de la brecha entre las posibilidades de mejorar tales condiciones deficitarias, a partir de la adquisición de capital social y cultural.

INDICADORES AMBIENTALES
Según el PAM 2004, se entiende que la escogencia de indicadores ambientales propuestos como línea base fue complicada debido a dificultades presentadas en el proceso de consolidación y actualización de la información. Entre las dificultades se mencionan la falta de continuidad en los estudios y propuestas; consecuencia de la mala coordinación interinstitucional en la aplicación de políticas y prioridades; al igual que en la asignación presupuestal de la gestión ambiental.

En cuanto a la disponibilidad de la información, el documento menciona que la mayoría de la información se encontraba en los centros de documentación de cada institución y bibliotecas, tanto públicas como privadas; y que se presentaron limitaciones por la falta de sistematización y oportunidad, más aún con la gran cantidad de información que no alcanzaba a ser publicada pero cuyos resultados eran difundidos en foros, congresos, seminarios y encuentros académicos, ofrecidos con frecuencia por las diversas instituciones de la ciudad. 

Ecosistemas 
Su objetivo se orienta a la identificación, protección y recuperación de los Ecosistemas Estratégicos en el territorio municipal que puedan ser de interés por sus características ecológicas, paisajísticas o por constituirse en espacios significativos para la comunidad.

En vista de la amplitud y diversidad de definiciones halladas en trabajos previos sobre Ecosistemas Estratégicos, sumado a la importancia que revisten dichos ecosistemas para garantizar la sostenibilidad ambiental de la ciudad, este programa recoge los proyectos orientados a la identificación, restauración, valoración y demás medidas ambientales que tiendan a mejorar la calidad de estos espacios dentro y fuera de la jurisdicción del municipio, partiendo de un reconocimiento y una reclasificación de lo que es realmente estratégico para toda la ciudadanía. 


Recursos naturales renovables
En términos generales, por medio de este programa se busca ampliar el conocimiento que se tiene y los niveles de conservación de este los recursos naturales renovables que aún se encuentran en el municipio, reconociendo su importancia para garantizar una sostenibilidad ambiental.
 
Este programa está dirigido a investigar las existencias de especies nativas, de aves migratorias y de la biodiversidad en general, así como sus dinámicas ecológicas dentro de los relictos de ecosistemas naturales que se conservan en el territorio municipal. De igual forma, considera la necesidad de medir y diferenciar el comportamiento hidrológico de los cursos de agua que recorren la ciudad, tanto como de las aguas subterráneas en la jurisdicción de Medellín. 

Recursos naturales no renovables
Este programa busca reconocer y preservar otro tipo de recursos que no siempre se tienen en consideración pero que son tanto o más importantes que los recursos renovables, en términos de sostenibilidad urbana para una ciudad como Medellín, los cuales están asociados a otras dimensiones como son la productividad y la expansión urbana, así como la estabilidad en términos de amenazas naturales.

Los recursos no renovables que se consideran en este programa son el suelo1 y el subsuelo, buscando identificar y proteger las características que representan potencialidades como son recursos mineros y aptitudes agrícolas según la clasificación agrológica de la USDA, pero también está encaminado a mejorar las condiciones de áreas con problemas de estabilidad geológica o en algún nivel de deterioro o degradación.

Hábitat
El objetivo principal de este campo es corregir y optimizar las características del medio ambiente urbano, de la mano con una comunidad participativa y formada para apoyar una adecuada gestión de los recursos, tendiente a disminuir los niveles de contaminación y en aras de mejorar los niveles de movilidad y espacio público, para que Medellín sea cada día más una ciudad amigable, atractiva y eficiente, de manera que sus habitantes gocen de todas las condiciones que se esperan de una ciudad sostenible, en armonía con su entorno natural.

Ocupación del Territorio
Orientado a racionalizar la incorporación de suelo al perímetro urbano, de manera que sea más eficiente el uso del suelo que actualmente está en esta zonificación, evitando la expansión que le hace competencia a otros usos y coberturas terrestres más sostenibles ambientalmente.

Está compuesto por un solo proyecto que persigue una administración que redireccione la zonificación del suelo urbano en función de variables ambientales.

PROGRAMA
PROYECTO
ACCION 
ECOSISTEMAS
Sistema Municipal de Áreas Protegidas
Creación y consolidación del sistema de áreas protegidas para Medellín para su administración y manejo
Áreas de protección y conservación ambiental
Identificación y delimitación de ecosistemas estratégicos
Administración, aprovechamiento sostenible, recuperación, conservación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos
Gestión, recuperación y manejo de los Espacios significativos de importancia cultural y ambiental
Manejo integral y recuperación de los bosques naturales
Implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas, cerros tutelares y áreas de importancia ambiental y paisajística municipal
Redes Ecológicas
Análisis, intervención y conectividad de las redes ecológicas identificadas
Valoración Económica de
Bienes y Servicios
Ambientales
Identificación, valoración y pago por servicios ambientales
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación - REDD
RECUSOS
NATURALES
RENOVABLES
Identificación, caracterización y protección de los recursos naturales
Identificación, caracterización y protección de nacimientos, zonas de recarga y acuíferos
Adquisición de predios en franjas de retiros de quebradas y restauración de uso
Adquisición de predios en cuencas abastecedoras de acueductos
Consolidación y ajuste de la información de la red hídrica
PIOM
Implementación de los planes integrales de ordenamiento y Manejo de microcuencas PIOM
Conocimiento y
Restauración de la
Biodiversidad
Fortalecimiento del conocimiento sobre la biodiversidad como base para su conservación y manejo sostenible
Conservación y manejo de especies amenazadas y/o de importancia ecológica y económica
Protección y Manejo Integral de la Fauna
RECURSOS
NATURALES NO
RENOVABLES
Manejo ambiental del suelo y subsuelo en el sector minero
Seguimiento y control de concesiones mineras
Parque Minero Industrial 
Recuperación y Manejo de Áreas Degradadas
Priorización para la intervención de áreas degradadas
Declaratoria y reglamentación de distritos de conservación de suelos
Identificación y caracterización de la calidad de los suelos y acciones de control y recuperación
Seguimiento a zonas en condiciones de Inestabilidad Geológica


PROGRAMA
PROYECTO
ACCION
OCUPACIÓN
DEL
TERRITORIO
Administración del suelo urbano
Zonificación del suelo en unidades de función ambiental
Estrategias de reducción y compensación ambiental del consumo de suelo en la ciudad
ESPACIO PÚBLICO
Recuperación y
Manejo de
Espacios
Públicos
Construcción y mantenimiento de parques lineales en quebradas.
Sistema de Redes ecológicas
Implementación de equipamientos ambientales menores en espacios públicos
Implementación componente ambiental de PUI
Preservación y mejoramiento de la calidad del paisaje urbano
MOVILIDAD
Sistemas de transporte
Recuperación y mantenimiento de caminos tradicionales y paseos de borde
Consolidación del Sistema Integrado de Transporte articulado al valle de Aburrá
Modernización de la infraestructura vial
Promoción de sistemas de transporte alternativo
Implementación y seguimiento de sitios de parqueo
Implementación de equipamientos para vehículos de transporte público y privado
Seguimiento a los sitios de parqueo de vehículos de transporte público, privado y de carga
RESIDUOS SÓLIDOS
PGIRS
Seguimiento, evaluación, actualización y fortalecimiento a la ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio
GESTIÓN DEL RIESGO
Prevención
Formación en prevención, atención y recuperación frente a emergencias y desastres
Operación del Sistema de Alerta Temprana SIATA
Evaluación de riesgos
Formulación, actualización y documentación de planes de emergencia y/o contingencias
Investigación, planeación, monitoreo y control sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo
Obras civiles de prevención y mitigación
Implementación de acciones para la transferencia del riesgo
Atención 
Atención de emergencias y desastres en la ciudad de Medellín
Fortalecimiento de la capacidad de respuesta frente a emergencias (Bomberos, grupos de socorro y comisiones operativas)
PROGRAMA
PROYECTO
ACCION

Recuperación 
Obras y acciones de recuperación socio ambiental para poblaciones damnificadas
Estudios y diseños para la recuperación de zonas degradadas y/o afectadas
Obras y acciones de recuperación de zonas degradadas y/o afectadas
Sistema de evaluación de daños y certificación a víctimas
Adaptación al cambio climático
Formulación y ejecución de los Planes Maestros de Bordes
Iniciativas para la adaptación al Cambio Climático
EDUCACIÓN,
CULTURA,
FORMACIÓN Y
PARTICIPACIÓ
N CIUDADANA
La dimensión
Ambiental en la
Educación
Inclusión de la dimensión Ambiental en la educación formal (Incluye la primera infancia, la básica primaria y secundaria y la universitaria) 
Consolidar redes para la educación ambiental 
Promover procesos de investigación en educación ambiental
Implementar las Tecnología de Información y Comunicación como herramienta en los procesos de educación ambiental
Promover procesos de formación en educación ambiental con diferentes estrategias y grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etnias, policía ambiental, entre otros)
Diseño e implementación de planes de Comunicación para la gestión ambiental
Impulsar proceso educativos en los medios de comunicación locales, alternativos y comunitarios 
Sinergias para la
Participación
Ciudadana
Consolidar procesos de educación, formación, participación y gestión ambiental en las instancias de participación ciudadana. (mesas ambientales, comités barriales de emergencias, comités escolares de prevención de desastres, grupos educativos ambientales, grupos barriales y comunitarios, ONGs, JAL, JAC, comisiones temáticas de PL y PP, grupos culturales, étnicos, de las artes y género, veedurías ambientales)
Impulsar procesos de articulación y coordinación intra, interinstitucional
e intersectorial (CIDEAM, Convenios institucionales, locales, Regionales, Nacionales, Internacionales, entre otros)
Impulsar procesos de formación y gestión con el sector empresarial
DESCONTAMI
NACIÓN DE
RECURSOS
Mejoramiento de la calidad del aire
Implementación de acciones para el mejoramiento de la calidad auditiva y visual
Monitoreo y evaluación de las emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles y sus efectos en la salud
Incentivos para la reposición y la chatarrización del parque automotor
Modernización del parque automotor
Implementación de incentivos para conversión tecnológica, combustibles limpios y el uso de energías limpias para fuentes fijas y móviles
PROGRAMA
PROYECTO
ACCION

Mejoramiento de
la calidad del agua
Monitoreo, evaluación, control y mejoramiento de la calidad del agua
Calidad de agua y saneamiento básico
Mejoramiento de la calidad del suelo
Acciones de control y recuperación de la calidad de los suelos en su función de mantener la actividad biológica y de filtro de materiales
Identificación, monitoreo y control del nivel de contaminación de suelos por actividades antrópicas 
PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
SOSTENIBLE
Uso Eficiente del
Agua
Optimización de los sistemas de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
Manejo eficiente de agua para sistemas de producción y consumo humano
Producción Limpia
Establecimiento e implementación de mecanismos para la realización de compras públicas sostenibles
Promoción de empresas con prácticas ambientales sostenibles
implementación de buenas prácticas ambientales en la construcción, operación y mantenimiento de proyectos, obras y actividades
Biocomercio y
Mercados Verdes
Asistencia Técnica para el desarrollo agropecuario y garantía de la seguridad alimentaria
Apoyo a proyectos agroecológicos y de agricultura urbana
Creación y fortalecimiento de empresas asociativas y comunitarias de bienes y servicios ambientales
Fuentes de energía alternativas
Eficiencia Energética, a partir de combustibles limpios y disponibles en la región
Promoción de investigación sobre uso de energías eficientes y nuevas tecnologías más amigables con el ambiente
Reducción de emisiones de gases efecto invernadero
Identificación de proyectos potenciales de reducción de emisiones que apliquen a mercados voluntarios
Identificación de proyectos potenciales de reducción de emisiones que apliquen a mecanismos de flexibilización
Promoción de reducción de emisiones en la industria aplicando incentivos enmarcados en los mercados de carbono

Descontaminación de recursos
Se dirige a la promoción e implementación de prácticas ambientalmente sostenibles que reduzcan los niveles de elementos contaminantes en la atmósfera a través del monitoreo permanente y la reducción de emisiones de gases, material particulado y ruido por parte de fuentes móviles y fijas, al igual que el fomento el uso de combustibles limpios; en las fuentes hídricas por medio de proyectos de saneamiento de quebradas, la ampliación de la cobertura, recolección y tratamiento de aguas residuales y en el suelo con la implementación de acciones de recuperación de los suelos afectados, controlando el uso y el vertimiento de residuos generados por diferentes actividades productivas (agropecuarias, mineras e industriales), todo ello encaminado a mantener la actividad biológica, la diversidad y la productividad del recurso y a preservar las funciones del suelo  en las áreas urbana y rural para garantizar el equilibrio ecológico del territorio, reconociendo que el crecimiento urbano puede modificar y degradar las propiedades físicas y químicas del suelo.

Producción y consumo sostenible
El programa de producción y consumo sostenible busca garantizar la autonomía económica de la ciudad teniendo como principio rector la preservación de los recursos naturales. Promueve la generación y puesta en marcha de modelos alternativos de producción y consumo para proporcionar una mejor calidad de vida a la población actual y, a la vez, salvaguardar los recursos naturales para el uso y disfrute de futuras generaciones.
 
Bajo este objetivo, el programa acoge proyectos relacionados con uso eficiente del agua, agroecología, bio-comercio y mercados verdes, producción limpia, fuentes alternativas de energía y reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en la ciudad.

Solidaridad Ambiental Regional

Tanto el Campo Estratégico como el único programa que contiene con su mismo nombre, están dirigidos a compensar a la región que soporta las actividades urbanas de Medellín y el Área Metropolitana en tanto son las principales consumidoras de recursos y energía, a la vez que producen grandes cantidades de desechos como resultado de los procesos propios de su metabolismo urbano complejo.

Desde lo ambiental, esta compensación se ha pensado a través de dos mecanismos principales: la consolidación y fortalecimiento del SIGAM que permitirá recopilar información, gestionar y articular procesos entre municipios de orden regional; al tiempo que se promueve el seguimiento y mitigación de impactos asociados con la construcción de megaproyectos.

Desarrollo rural sostenible
Este Campo Estratégico busca reconocer y aprovechar los recursos asociados al territorio rural del municipio, muchas veces desconocido, propendiendo por un desarrollo sostenible que apropie adecuadamente los potenciales que ofrece, gracias a sus características diferenciales, de manera que a su vez se promueva el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población rural.

De este modo, este campo estratégico se divide en dos programas, uno enfocado al aprovechamiento sostenible de los escenarios naturales que ofrece la ruralidad en sus diversas dimensiones, mientras que el otro programa se encamina a soportar una producción agropecuaria sostenible en frentes como la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la economía campesina, insentivos a la producción agropecuaria y forestal y la gestión integral del recurso hídrico.

Aprovechamiento sostenible de los escenarios naturales de la ruralidad:
Enfocado en la promoción y el impulso del turismo rural en Medellín, enfocado específicamente en ecoturismo que sea sostenible desde la perspectiva ambiental, que fomente la incorporación de nuevos espacios protegidos con este fin que es totalmente compatible con la conservación de ecosistemas.

Producción agropecuaria sostenible: Reconociendo la vocación agropecuaria que aún persiste en algunas zonas de la geografía rural , este programa busca apoyar, tecnificar, incentivar y mejorar las condiciones que actualmente tiene la población campesina para cultivar, cosechar y comercializar sus productos.