martes, 25 de mayo de 2021

FICHA DE LECTURA ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

 


Ficha de lectura

Título:                                                                                Datos bibliográficos:

Tipos de estudio. Alcances de la                   Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002)

investigación,                                               Cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78.


País, ciudad y lugar de                              Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-

consulta:                                                    Lucio, P. (2017). Definición conceptual o constitutiva.

Colombia, Medellín, Recurso            Artículo el proceso de la investigación cuantitativa, pp. 100 - 116

bibliográfico Institución Universitaria

 Pascual Bravo.


Resumen del texto:

En el documento se consideran los tipos de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa), se prefiere hablar de alcances de investigación dependiendo de la estrategia planteada en la cual se delimiten los elementos de la investigación, se relata también apoyo al implementar una investigación con diferentes tipos de alcance y las disertaciones respecto a los cuatro tipos de alcance.

 

Ideas centrales del texto:

Capítulo 5: Definición del alcance de la investigación a realizar, pp. 109

Depende del tipo de estudio que se realice comprende las limitantes en cuanto a las respuestas que estas puedan proporcionar, ejemplo en un estudio explicativo se quiere llegar a la causa – efecto del fenómeno (¿Qué efectos? ¿A qué se deben? ¿Qué variables están presentes?) mientras que otro tipo de estudio como el descriptivo se basa en el detalle del fenómeno.

Capítulo 5: Definición del alcance de la investigación a realizar, pp. 111

Existen dos factores que influyen en cómo iniciar una investigación, a) el conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y b) la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

Capítulo 5: Definición del alcance de la investigación a realizar, pp. 113

Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede permanecer sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar algunos ajustes.

¿Los conceptos clave reflejan el problema específico que deseo investigar?

 

Palabras y expresiones clave:

Investigación Exploratoria, Investigación Descriptiva, Investigación Correlacional, Investigación Explicativa, Alcance de estudio.

 

Fecha de consulta: 12 de mayo de 2021


APRENDIZAJE REDA

 

 Características esenciales de la investigación básica















RESUMEN CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ENFOQUES

 

¿Qué es el marco teórico?

Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, denominado por otros autores como la revisión de la literatura (Creswell, 2005; Mertens, 2005).

 

Elaboración del marco teórico, Sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema (se han establecido los objetivos y preguntas de la investigación).

 

Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002).

 

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

Siete funciones principales del marco teórico

 

1.       Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.       Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

3.       Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema.

4.       Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5.       Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

6.       Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).

7.       Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

 

¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?

·       Revisión de la literatura correspondiente.

·       La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

 

¿En qué consiste la revisión de la literatura?

Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio.

 

Detección de la literatura y otros documentos

Fuentes primarias (directas): Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios.

Ejemplos de estas son: Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, páginas en internet, etc.

 

Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.

 

Fuentes terciarias o generales: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas (León y Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financias estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

 

Diferencia entre fuentes secundaria y terciaria

La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano.

 

Inicio de la revisión de la literatura

Aun con la importante herramienta que representa internet hoy en día para la búsqueda de fuentes primarias, la localización de éstas de manera directa puede llevarnos mucho más tiempo que si acudimos primero a las fuentes secundarias.

Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias (entre éstas, los directorios, los motores de búsqueda, la web invisible y los “cuadros virtuales” de internet).

ENSAYO INVESTIGACIÓN APLICADA

 

Introducción

Se busca a partir de la investigación aplicada un trabajo integrador que atienda al ser humano en todas sus dimensiones, la diversidad y el contexto en que se desarrollan estas dinámicas. En este documento se presenta la problemática de enfrentarse a la complejidad de los sistemas y cuando existe complejidad cómo estructurar el enfoque para obtener conclusiones y nuevos saberes.

 

La complejidad

Investigar es conocer, transformar la tradición y el rutinario quehacer hacia nuevas visiones del mundo contextualmente realistas. La contextualización es uno de los principales mecanismos para afrontar investigaciones segmentadas que constituyan un todo, para Cerda (1997), la totalidad es un todo concreto, que se puede definir como la síntesis de pluralidad y unidad, en otras palabras, un problema enmarcado por su contexto para así ubicarlo como una realidad particular, un todo, tomando en cuenta la diversidad y el cambio constante de las personas, fenómenos y circunstancias.

 

Objetivo de la investigación aplicada

Es en este escenario en el que interviene la investigación aplicada, como forma de generar conocimiento y soluciones a realidades complejas, cuyos contextos son complejos a su vez, principalmente, por el aspecto de transformación social que ha dado paso a la globalización. Cívicos y Hernández (2007) consideran que la investigación aplicada o práctica se caracteriza por la forma en que analiza la realidad social y aplica sus conocimientos en la mejora de estrategias y actuaciones concretas.

La adopción universal de una actitud científica, para Bunge (1975), puede hacer personas más sabias, cautas en la recepción de información y en admitir creencias; más exigentes en la constatación de opiniones propias y tolerantes con las de otros. En ese sentido, se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica, en la que para Murillo (2008), la investigación aplicada se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en la investigación.

 

RESUMEN: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

 

Introducción

La investigación parte de un carácter de disciplinas, es decir, a qué rama del conocimiento pertenece o cómo se puede explicar dicho objeto. Así, una investigación es por definición general, algo que se busca.

Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento

La elaboración del conocimiento para la explicación del mundo y sus fenómenos surgió de pensamientos, tales como:

  • Pensamiento mágico, mítico. 
  • Pensamiento religioso.
  • Pensamiento científico.

Cada uno corresponde al grado de formación sociocultural a través del tiempo y su desarrollo. En ese sentido, desde el origen.

“El hombre, más que por la búsqueda de la verdad, penetra al conocimiento por miedo, lo desconocido le produce inseguridad, temor”.

Distintas formas de conocer: Tipos de pensamientos

En el proceso del pensar se forman conceptos que reflejan, de manera particular, los objetos y fenómenos de la realidad.

 

Pensamientos mágico, mítico y religioso

Cuando el hombre quiso explicar los fenómenos naturales y no contaba con elementos científicos para ello, empezó a crear sus propias explicaciones a través de los mitos y a través de prácticas mágicas. Se crearon fábulas, leyendas y mitos alrededor de eventos que parecían inexplicables y que el ser humano les dio respuesta con los elementos que tenía.

Pensamiento filosófico

Los pensadores y filósofos reflexionan de manera permanente sobre:

  • Los orígenes. 
  • La posibilidad. 
  • La esencia del conocimiento.

 

Pensamiento científico

Bertrand Russell:

“Todo el conocimiento que poseemos es, o conocimiento de hechos particulares, o conocimiento científico”.

Si el conocimiento procede de él mismo, es decir, hace parte de su integridad.

  1. La experiencia, entendido por las percepciones de los sentidos. 
  2. La razón, en cuanto a capacidad de razonamiento, que permite inferir lógicamente de unos conceptos y enunciados. 
  3. La intuición o comprensión profunda de algo por una especie de visión rápida intelectual, sin necesidad del razonamiento deductivo.

 

Pensamiento crítico

Objeto que constituye, entre otras cosas, articular las distintas especialidades del saber para ver qué escapa al saber hegemónico que sea significativo cuando se requiere conocer algo.

Pensamiento complejo

Complejidad es un conceto que pretende el análisis holístico, integrado. Porque ya no es posible entender el mundo de otra manera.

 

Pensamiento estratégico

Para apoyar al pensamiento complejo se requiere un tipo de pensamiento instrumental que permita ver más allá de donde ven los ojos, esto es que el análisis nos lleve a situaciones que, aunque no sean visibles, nos ayude a entender los problemas.

 

Existen elementos que pueden ayudarnos a desarrollar un pensamiento estratégico.

Considerar la totalidad del sistema.

Relaciones entre el orden y el caos y cómo se auto organizan de acuerdo con estas interacciones.

Un evento en un sector puede causar tremenda turbulencia en otro.

Elementos gráficos que apoyen la visión de patrones para la detección de estas interacciones.

Identificar condiciones emergentes, cambios en los paradigmas y oportunidades de innovación.

El pensamiento no lineal es fundamental para reconocer las claves sobre los cambios en el ambiente.

Imaginar los escenarios resultantes en situaciones de caos, sin perder el contexto.

Pensar en seis imposibilidades diarias.

 

Actividad formativa:

1.      Lista de tres o más situaciones en cada uno de los supuestos que se pueden dar:

a.      Cosas que no pueden suceder:

                                                    i.     Estar en dos cuerpos simultáneamente.

                                                   ii.     Vivir tanto tiempo como el sol.

                                                 iii.     Respirar como lo hacen los peces.

b.      Situaciones de ciencia ficción:

                                                    i.     Abrir un portal hacia otro planeta.

                                                   ii.     Trasladar los pensamientos a otro cuerpo.

        iii.     Controlar la longevidad.

 

c.      Catástrofes posibles:

                                                    i.     Una pandemia sin cura.

                                                   ii.     El planeta tierra salga de su eje.

                                                 iii.     Un tsunami golpee una ciudad.

 

d.      Sorpresas inevitables:

                                                    i.     Después de crear una función para cierto programa, el compilador le arroja un error.

 

Se debe definir la diferencia entre sorpresa y evento. Pues creo confundir la situación que he dado anteriormente como un resultado de un evento que a su vez creo sorpresa.

 

e.      Pensar lo impensable:

                                                    i.     Pensar, incluso después de vivir.

                                                   ii.     Una situación en la que se justifique la agresión.

 

 

 

Pensamiento prospectivo

El pensamiento anticipatorio que nace de la necesidad de que podamos saber las posibles o múltiples direcciones del futuro y estar preparados para lo que pueda suceder.

En nuestros tiempos, la investigación ya no es posible que se quede en el qué paso, sino debemos que debemos perseguir el por qué pasó.

Las preguntas en este nuevo contexto son:

 

¿Qué está pasando?

¿Qué podría pasar?

¿Qué podríamos hacer si pasa?

Investigación científica y tipos de investigación:

La investigación es:

Búsqueda, para encontrar.

Búsqueda de información sobre algo.

Búsqueda de una respuesta de manera sistemática a una pregunta específica.


Resumen conceptos básicos de investigación científica y enfoques


¿Qué es el marco teórico?

Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.

• Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación, y cuando además se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores denominan elaboración del marco teórico.

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

Tenemos las 7 funciones principales las cuales son:

1.       Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.       Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación.

3.       Amplia el horizonte del estudio a guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.

4.       Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5.       Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, 0 bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

6.       Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

7.       Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco 0 no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, es una punta de referencia.

 

¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas:

         La revisión de la literatura correspondiente.

         La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

 

¿En qué consiste la revisión de la literatura?

La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés.

 

Detección de la literatura y otros documentos

distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

1.       Fuentes primarias (directas):  Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes.

2.       Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano.

3.       Fuetes terciarias o generales: Se trata de documentos donde se encuentran registradas

las referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios.

 

Obtención (recuperación) de la literatura

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren (incluidos los sitios en internet).

 

Consulta de la literatura

Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. EI primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan.

 

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura

Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias; de hecho, cada persona es capaz de idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja.

         Libros.

         Capítulos de libras, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores).

         Artículos de revistas.

         Artículos periodísticos.

         Videos y películas.

         Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares.

         Entrevistas realizadas a expertos.

          Tesis y disertaciones.

         Documentos no publicados (manuscritos).

         Sitio web.

         Artículo de revista "electrónica" en la web o internet.

Como recopilar información a partir de referencias

Al recopilar información de referencias es posible extraer una 0 varias ideas. Mas adelante se muestran algunos ejemplos de recopilación de información extraída de fuentes primarias, con la finalidad de ilustrar la manera en que se realiza esta recopilación en fichas o notas de trabajo bibliográfico.

 

¿Cómo se construye el marco teórico?

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

         Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.

         Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

         Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico, moderado 0 limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.

         Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

         Que solo existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

 

¿Cuáles son las funciones de la teoría (utilidad)?

1.       La función más importante de una teoría es explicar: decir par que, como y cuando ocurre un fenómeno. Par ejemplo, una teoría de la personalidad autoritaria debe explicarnos, entre otras cuestiones, en que consiste este tipo de personalidad, como surge y par que una persona imperiosa se comporta de cierta manera ante determinadas situaciones.

2.       Una segunda función consiste en sistematizar a dar orden al conocimiento sabre un fenómeno a una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.

3.       Otra función, muy asociada can la de explicar, es la de pedrea. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Par ejemplo, una teoría adecuada de la toma de decisiones de los votantes deberá indicar cuales son los factores que afectan al voto y, contando con información valida y confiable respecto de dichos factores, en relación con un contexto determinado de votación, predeciría que candidato triunfan en tal votación.

 

¿Todas las teorías son igualmente titiles o algunas teorías son mejores que otras?

Todas las teorías construidas mediante investigaciones adecuadas aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios:

 

1.       Capacidad de descripción, explicación y predicción.

2.       Consistencia lógica.

3.       Perspectiva.

4.       Innovación-inventiva (fructificación heurística).

5.       Sencillez (parsimonia).


martes, 30 de marzo de 2021

Tipos de investigación

 

Problemas tipos investigación

1.       Se quiere transformar genéticamente un cultivo, y para ello se busca utilizar los resultados de los estudios realizados con la ayuda del ADN recombinante, con el objetivo de modificar la genética de las plantas para así aumentar los beneficios en el contenido nutricional. Se espera que esto se pueda traducir en un beneficio en las poblaciones de los países en vías de desarrollo, ya que tiene problemas de desnutrición crónica y no tiene acceso a los alimentos debido al crecimiento poblacional.

 

Es una investigación aplicada – exploratoria – cuantitativa

 

2.       AINIA Centro Tecnológico, en colaboración con AITEX (Instituto Tecnológico Textil), quiere desarrollar un proyecto denominado COSMETOSUP, que se centra en investigar los procesos que permitan la generación de textiles innovadores llamados cosmetotextiles, con propiedades cosmético-terapéuticas avanzadas a partir del conocimiento de materias primas naturales y de la utilización de técnicas de procesado sostenibles con el medio ambiente. El proyecto quiere aportar desarrollo al sector textil y a otros sectores de la industria.

 

Es una investigación aplicada – explicativa – cualitativa

 

3.       En un centro de investigación biológica de una universidad colombiana, se quiere determinar si mediante la incorporación de determinadas nano partículas en las hojas de una planta, es posible que esta emita luz o algún tipo de radiación visible. Se quiere igualmente determinar la especie vegetal más adecuada para este fin.

 

Es una investigación pura – exploratoria – cuantitativa

 

4.       Un equipo del Instituto de Sanidad e Investigaciones Médicas de Francia (INSERM) y la Universidad Pierre y Marie Curie, están interesados en determinar si la exposición temprana al tabaco genera problemas de conducta en los niños, para ello han analizado datos sobre la exposición pre y postnatal al tabaco en los hogares de 5.200 escolares de instituciones públicas y privadas de varias ciudades francesas.

 

Es una investigación Aplicada – explicativa – cuantitativa

 

5.      El departamento de Psicología de una Universidad de Colombia, quiere saber qué significado tiene para un grupo de mujeres, el conjunto de experiencias de abuso sexual que vivieron en su infancia y cuáles estrategias de supervivencia y resistencia desarrollaron ante este abuso.

 

Es una investigación aplicada – explicativa – cualitativa

 

6.       El departamento de salud pública de México quiere realizar un estudio acerca de la atención médica a los enfermos crónicos en el Seguro Popular. El estudio busca conocer la atención médica que brinda el Seguro Popular a los enfermos crónicos en México desde la perspectiva de quienes padecen las enfermedades y también desde la perspectiva de los profesionales de la salud

 

Es una investigación aplicada – correlacional – cuantitativa