miércoles, 26 de mayo de 2021

Ficha de lectura planteamiento del problema

 FICHA DE LECTURA




Género académico y tipo de texto:

Articulo para la guía a la investigación  y el tipo de texto se clasifica entre el explicativo y el directo. Se considera explicativo porque está explicando un proceso, y es directo ya que se espera que cuando uno termine el texto esté en la capacidad de realizar un planteamiento adecuado de investigación.


Referencia Bibliográfica:

Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from pascualbravosp on 2019-05-04 19:06:43.


Ideas Claves:

·         Metodología: Estudio crítico del método, o bien como la lógica particular de una disciplina.
·         Método: Procedimiento o serie de pasos que nos llevan a la obtención de conocimientos sistematizados.
·         Técnicas: Pasos que ayudan al método a conseguir su propósito. Para fines de este trabajo las subdividimos en: técnicas de investigación documental y técnicas de investigación de campo, para observar e interrogar.


Tema:

 En el transcurso del documento se desarrollan los temas correspondientes al planteamiento de un problema de investigación, estos temas o conceptos son:

·         Fases de la investigación.

Toda investigación  se debe de llevar a cabo siguiendo unas determinadas fases o pasos los cuales son principalmente tres:
1. Diseño o Plan de trabajo.
2. Recopilación y análisis del material.
3. Exposición de los resultados.


·         Selección y delimitación del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. Para la selección del problema se recomienda que sea inicialmente cumpla los  siguientes aspectos:
o   Temas que nos inquietan o son de la preferencia de  la persona  o el equipo de trabajo.
o   Experiencias personales que generan inquietudes o dudas en las personas.
o   Necesidades o problemas que se presente en el entorno inmediato de una persona o situaciones mundiales.
El tema se expresa por escrito a manera de un enunciado, que puede abarcar un párrafo donde se incluyan el nombre del tema, su delimitación en tiempo y espacio.
En las limitaciones del planteamiento del problema se debe partir desde:
o   En función del tiempo: Todo lo correspondiente al tiempo en que se desarrolló o se desarrollara la investigación.
o   En función del espacio: Esto se refiere a cuál sector de la sociedad afecta inmediatamente  la  investigación que se esté realizando. Por ejemplo el barrio, Latinoamérica o un país determinado.

·         Delimitación del tema.

Se conoce como el  reconocimiento de la realidad como paso previo para realizar la investigación. Implica un proceso en el que están presentes los objetivos del investigador o de la institución donde trabaja, así como las características del objeto de estudio y la disponibilidad de recursos, personal y tiempo. Se puede decir que es la búsqueda de la competencia y los desarrollos ya realizados, lo que técnicamente se conoce como el estado del arte, para  ver la viabilidad de la investigación para su desarrollo.


·         Planteamiento del problema.

El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo, esto es necesario para poder plantear el problema en términos concretos, destacando aquellos elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación al estudio del mismo.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
·          Descripción del problema.
·         Elementos del problema.
·          Formulación del problema.


·         Preguntas de investigación.


Éstas constituyen la articulación, de preferencia por escrito, de las ideas que al menos implican una relación entre variables. Las  preguntas de investigación deben de cumplir los siguientes aspectos:
o   Claridad: Las preguntas deben de ser precisa, concisa y unívoca.
o   Factibilidad: Una característica es ser totalmente realista con respectos a los recursos.
o   Pertinencia: Saber con facilidad el propósito de la comprensión del objetivo que persigue la investigación.


·         Contextualizar el problema.

Es generar ese conocimiento de cómo se encuentra el medio con respecto a la investigación que se pretende realizar, para tomar acciones a futuro para la forma de actuar de la investigación.


·         Obstáculos posibles al trabajo.

En todo trabajo existen los obstáculos por esto es necesario prever:
o    Las dificultades para localizar la información (fuentes privadas que niegan el acceso a los datos, secretos de Estado o datos deformados).
o   Las dificultades en recabar la información (acceso a las fuentes, lejanía física).
o    Nuestros problemas personales de tiempo.
o    El costo de la investigación (transporte, viáticos, alimentos).


·         Hipótesis.

La hipótesis se propone como un ordenamiento del tema en forma y método. De ahí que sea una relación entre la investigación y la teoría, operable, con validez y fidelidad.

Se considera como una premisa y debe de tener los siguientes componentes para estar bien redactada:

a) Se expresa en forma declarativa.
b) Postula una relación entre variables.
c) Refleja una teoría o un cuerpo bibliográfico en el que se basa.
d) Breve  y concisa.
e) Ser probable.
                Cuando se formulan hipótesis debe tomarse en cuenta lo siguiente:
o   Plantearse como afirmación.
o   Ser conceptualmente clara.
o   Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad mediante datos, cuestionarios, observaciones estructuradas o trabajo de campo delimitado.
o   Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados).
o   Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda probar por medio de técnicas de investigación.


·         Objetivo de la investigación.

Los objetivos se redactan en términos de conductas observables. Por ende se debe de iniciar la redacción con un verbo en infinitivo, por ejemplo: evaluar, redactar, analizar, diseñar, distinguir, identificar. Los objetivos se clasifican en dos tipos los cuales son:

o   Objetivos  secundarios: Son en los que te vas a apoyar para cumplir el objetivo general, también conocidos como específicos.

o   Objetivos colaterales: Son los que surgen al investigar pero que no están directamente relacionados con tu trabajo.


·         Justificación

Es indicar los motivos  y necesidades que llevan al investigador a seleccionar el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Para elaborar una justificación es conveniente preguntarse:
o    ¿Es importante o prioritario realizar esta investigación?
o   ¿Justifica el dinero que se invierte?
o   ¿Realmente requiere la participación de otras personas?
o   ¿Merece el tiempo que se va a emplear?
o   ¿Qué beneficios técnicos o teóricos puede aportar a la disciplina?
o    ¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar?
o   ¿Es recuperable la inversión y puede reportar beneficios económicos adicionales?

 Pregúntate si el tema elegido contesta a:
o   ¿Qué aportará?
o   ¿A quiénes beneficiará?
o   ¿A qué o a quién ayudará?
o   ¿Resolverá algún problema concreto?
o    ¿Tiene aplicación en la práctica?
o   ¿Producirá conocimientos nuevos?
o   ¿Se justifica en función del impacto al campo profesional?


·         Esquema

El esquema implica ordenar y sistematizar un tema y además, expresarlo por medio de conceptos jerarquizados de acuerdo con la disposición del material. Entonces un esquema preliminar contendrá los grandes capítulos del trabajo, subcapítulos y hasta acápites para identificar los diferentes niveles que estamos considerando para nuestra información.
Puede bastar con tres partes o capítulos:
1. La teórico-conceptual
2. El estudio de caso o de la realidad
3. La propuesta que inclusive da nombre a la tesis. Puede incluir las Recomendaciones
Todo esquema lleva sin numerar Introducción y Conclusiones.


Propósito del  autor:

El autor busca que a todas aquellas personas a las que les llegue el documento pueda quedarles lo más claro posible como es el paso a paso de un planteamiento de investigación donde nos podemos acercarnos a todas las experiencias que viven los científicos en el momento de la documentación y dar argumentos para que la investigación sea viable, concreta y efectiva.


Aportes que hace el texto:

Los aportes que me brinda el texto es conocer cómo es el mundo de la investigación y cuáles son los pasos para generar un planteamiento adecuado que corresponda a una investigación adecuada. Añadiendo que me brinda una guía para realizar mi propuesta de investigación para el curso de metodología a de investigación.


Toma de la posición del autor del texto:

Personalmente yo no conozco mucho sobre el tema de planteamiento de una investigación por ende no puedo juzgar con gran criterio lo expuesto en este documento pero creo que es un buen documento para principiantes como es mi caso.

Preguntas sobre la idea de investigación

  Preguntas sobre la idea de investigación.

  
       En el transcurso de la creación de una idea de investigación, surgen constantes inquietudes durante esta creación de cómo es la forma más adecuada de crear esa idea de investigación para lo cual se consideran las siguientes preguntas con su respectiva respuesta:


        1.  ¿Cómo nace una idea de investigación?

Las ideas de investigación surgen principalmente de:
·         Motivaciones personales, por lo general son los temas que nos apasionan.
·         Cuando la idea da una solución o un aporte relevante, se dice que es así cuando se está buscando una mejora a la sociedad.
·         Según nuestro perfil personal.
·         Consulta general académica, se realiza para saber que tan bien está documentado o que tanto se ha avanzado de dicha idea de investigación.
·         Investigar a profundidad y delimitar el tema a realizar.
·         Asignarle un título a tu investigación, para que este sea adecuado y claro.

2    2. ¿Cómo se asegura que la investigación se termine satisfactoriamente?

Principalmente se asegura cuando la investigación es de nuestro completo agrado, ya que esto nos puede asegurar que nosotros como estudiantes nos esforcemos bastante en la lectura, investigación y compromisos para cumplir los objetivos y entregables que se requieran.

3   3.  ¿Que debe de tener a consideración las ideas que se planteen?

1.       El tema debe de guardar relación con la carrera o especificación que se está estudiando.
2.       Partiendo de una asignatura.
3.       Lectura realizada sobre un tema específico.
4.       Situaciones que expresan los medios de comunicación, redes sociales o YouTube.
5.       Experiencia laboral en el campo que se desempeña.
6.       Solución de un problema ya sea este a nivel local, regional  o de nuestra comunidad.

     4.  ¿Cuándo se puede considerar que una idea es relevante?

Cuando proporcione mejoras a: una entidad sea esta pública o privada, automatización de procesos, procesos mentales, conocimiento, beneficios ecológicos o ambientales, nuestra comunidad, la ciudad o el país.
Pero sobre todo que genere calidad de vida a las personas que están directamente impactados por la investigación.

5   5.  ¿Cómo se debe de relacionar la idea que se plantea con nuestro perfil?

Lo más importante para obtener un buen resultado de la investigación que se plantea es tener conocimiento previos del esa área específica teniendo en este orden de ideas más posibilidad de generar  una solución  más correcta y esto sirve para el crecimiento personal de la persona tanto en el campo profesional como el de superación personal.

martes, 25 de mayo de 2021

Aprendizaje REDA 2 ¿Cómo elijo el diseño y qué datos tomo?

 


















RECOLECCIÓN DE DATOS

 

RECOLECCIÓN DE DATOS

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

 

a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

 

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. Método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.

d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

 

El plan se nutre de diversos elementos, como:

1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).

2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.

3. La muestra.

4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).


Algunos conceptos para la recolección de datos son:

Medir: Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Instrumento de medición: Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “realidad” que deseo capturar.

 

¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad. Las cuales se definen a su vez como:

Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.


Validez: Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia, las cuales pueden ser:

1)      evidencia relacionada con el contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable medida. El dominio de contenido de una variable normalmente está definido o establecido por la literatura (teorías y antecedentes).

2)       evidencia relacionada con el criterio: Se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de aplicar el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que pretende medir lo mismo.

3)      evidencia relacionada con el constructo: Es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y debe explicar cómo las mediciones del concepto o variable se vinculan de manera congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente.

 

Nota: La validez y la confiabilidad no se deben de asumir, se prueban.

 

Objetividad: En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que éste es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan.

 

“La validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.”

 

Cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir, debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis, esta debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

 

Análisis de contenido: Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico, sus usos son muy variados.

 

La hipótesis de investigación

 

¿QUÉ ES HIPÓTESIS?

Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

Las hipótesis se definen dependiendo del alcance de la investigación donde tenemos los siguientes alcances:

 

Exploratorio: No se formulan hipótesis.

Descriptivo: Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.

Correlacional: Se formulan hipótesis correlacionales.

Explicativo: Se formulan hipótesis causales.


CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

·           1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”.

·           2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible.

·           3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

·           4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.

·          5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

·          6. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos.

·          7. Pueden ser más o menos generales o precisas, y abarcar dos o más variables; pero en cualquier caso son sólo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación en la realidad.

       8.Las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico, por lo que se dice que la relación es muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.

 

 

TIPOS DE HIPÓTESIS

 

Según el libro de referencia “Metodología de la investigación” por lo autores Hernández, Fernández & Baptista, se concentran en los siguientes tipos:

 

Hipótesis de investigación: Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), y también se les denomina “hipótesis de trabajo”.

 

Las hipótesis de investigación pueden ser:

 

a)      Descriptivas de un valor o dato pronosticado, se utilizan para intentar predecir dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase.

 

b)      Correlacionales, especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales, no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

 

c)       de diferencia de grupos, se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

 

 

d)      Causales, no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.

 

Hipótesis nulas: Proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

 

Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula, ofrecen una descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas.

Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse.

 

Hipótesis estadísticas: Estas pueden ser de estimación, de correlación y de diferencia de medias.

PREGUNTAS SOBRE LOS TIPOS DE ESTUDIO

 

 Preguntas de la actividad REDA: