FICHA DE LECTURA
miércoles, 26 de mayo de 2021
Ficha de lectura planteamiento del problema
Preguntas sobre la idea de investigación
Preguntas sobre la idea de investigación.
martes, 25 de mayo de 2021
RECOLECCIÓN DE DATOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
Recolectar los
datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son
las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se
localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de
qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno
varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección
de los datos. Método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
d) Una vez
recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?
El plan se
nutre de diversos elementos, como:
1. Las
variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e
hipótesis o directrices del estudio).
2. Las
definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables
es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta
fundamental para realizar las inferencias de los datos.
3. La
muestra.
4. Los
recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
Algunos
conceptos para la recolección de datos son:
Medir: Proceso que vincula conceptos
abstractos con indicadores empíricos.
Instrumento
de medición: Recurso
que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente. Un instrumento de medición adecuado es aquel que
registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos:
capturo verdaderamente la “realidad” que deseo capturar.
¿QUÉ
REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
Toda medición o
instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:
confiabilidad, validez y objetividad. Las cuales se definen a su vez como:
Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.
Validez: Se refiere al grado en que un
instrumento mide realmente la variable que pretende medir.
La validez es
un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia, las cuales
pueden ser:
1) evidencia
relacionada con el contenido: Se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el
grado en el que la medición representa al concepto o variable medida. El
dominio de contenido de una variable normalmente está definido o establecido
por la literatura (teorías y antecedentes).
2) evidencia
relacionada con el criterio: Se establece al correlacionar
las puntuaciones resultantes de aplicar el instrumento con las puntuaciones
obtenidas de otro criterio externo que pretende medir lo mismo.
3) evidencia
relacionada con el constructo: Es probablemente la más importante,
sobre todo desde una perspectiva científica, y debe explicar cómo las
mediciones del concepto o variable se vinculan de manera congruente con las
mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente.
Nota: La validez y la confiabilidad no se deben de asumir, se
prueban.
Objetividad: En un instrumento de medición, la
objetividad se refiere al grado en que éste es o no permeable a la influencia
de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo
administran, califican e interpretan.
“La validez,
la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada. Sin
alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.”
Cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir, debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis, esta debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.
Análisis
de contenido: Es
una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera
“objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en
categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico, sus usos son
muy variados.
La hipótesis de investigación
¿QUÉ ES HIPÓTESIS?
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría
existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son
respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
Las hipótesis se definen dependiendo del alcance de la
investigación donde tenemos los siguientes alcances:
Exploratorio: No se formulan hipótesis.
Descriptivo: Sólo se formulan hipótesis
cuando se pronostica un hecho o dato.
Correlacional: Se formulan hipótesis
correlacionales.
Explicativo: Se formulan hipótesis
causales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
·
1. La
hipótesis debe referirse a una situación “real”.
·
2. Las
variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos que sea posible.
·
3. La
relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica).
·
4. Los
términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como
la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.
·
5. Las
hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
·
6. Las
hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no
comprobarse con datos.
· 7. Pueden ser más o menos generales o precisas, y abarcar dos o más variables; pero en cualquier caso son sólo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación en la realidad.
8.Las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico, por lo que se dice que la relación es muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Según el libro
de referencia “Metodología de la investigación” por lo autores Hernández,
Fernández & Baptista, se concentran en los siguientes tipos:
Hipótesis de
investigación: Se
definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre
dos o más variables. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando
son varias), y también se les denomina “hipótesis de trabajo”.
Las hipótesis
de investigación pueden ser:
a) Descriptivas
de un valor o dato pronosticado, se utilizan para intentar predecir dato o
valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar
que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta
clase.
b)
Correlacionales, especifican las relaciones entre dos o más
variables y corresponden a los estudios correlacionales, no sólo pueden
establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo
están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
c) de
diferencia de grupos, se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos.
d) Causales,
no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera
en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de
las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del
número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen
relaciones de causa-efecto.
Hipótesis
nulas: Proposiciones
acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo
que afirma la hipótesis de investigación.
Hipótesis
alternativas: Son
posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula, ofrecen una
descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas.
Cada una
constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de
investigación y nula.
Las hipótesis
alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación
y nula. De no ser así, no deben establecerse.
Hipótesis
estadísticas: Estas
pueden ser de estimación, de correlación y de diferencia de medias.